lunes, 18 de noviembre de 2024

conclusion

 Bueno sea bienvenidos nuevamente a este blog, tu Blogger de confianza, donde hablaremos con respecto a como ha ido evolucionando al largo del tiempo los aparatos para la fotografía. muy bien estoy emocionada por lo que vendrá a continuación ♡📷📹 

Las cámaras fotográficas han ido evolucionando a lo largo del tiempo, aquí te presento alguna de ellas 

1824:

En este año Joseph Nicéphore Niépce obtuvo la primera imagen fotográfica de la      historia: El método que utilizo fue colocar piedritas litográficas recubiertas de betún en el fondo de una cámara obscura, estuvo varios días en el sol, obteniendo como resultado una imagen de un paisaje.

Camera Obscura es una técnica antigua que se utiliza para proyectar una imagen del mundo exterior a través de un pequeño agujero en una pared o un material. Incluso Aristóteles usó esta técnica para observar el eclipse solar al proyectar la imagen del sol a través de un agujero creado con hojas de árboles. En 1829, Joseph Niépce se asoció con Louis Daguerre, y emulsionaron placas de vidrio, revelándolas con vapores de petróleo, obteniendo mejores resultados, menor tiempo de exposición, matices y sombras detalladas.


Louis Jacques Mandé Daguerre. El daguerrotipo: 

Paralelamente a los trabajos de Niépce, Louis-Jacques Mandé Daguerre, trabajó con la cámara oscura y sustancias fluorescentes para intentar plasmar imágenes. Niépce y Daguerre se conocieron y asociaron, y compartieron todos sus conocimientos. El 5 de diciembre de 1829 firmaron un contrato de sociedad, en el que Daguerre reconocía que Niépce "había encontrado un nuevo procedimiento para fijar, sin necesidad de recurrir al dibujo, las vistas que ofrece la naturaleza". Fueron varios días los que Daguerre y Niépce estuvieron trabajando juntos. Cada uno informaba al otro sobre sus trabajos, a veces con recelo, otras veces con más espontaneidad. Trabajaban con placas sensibles de plata, cobre y cristal. Hacían uso de vapores para ennegrecer la imagen.

Más tarde, en 1835, hizo un descubrimiento importante por accidente. Puso una placa expuesta en su armario químico y encontró después de unos días, que se había convertido en una imagen latente, por efectos del mercurio que se evaporaba y actuaba como revelador. Daguerre perfeccionó el daguerrotipo hasta 1838. Daguerre seguía con sumo interés los descubrimientos que acerca de la fotografía se realizaban en aquella época. Utilizaba la cámara oscura para hacer maquetas de sus vastas composiciones, y empezó a ocuparse seriamente en reproducir sus trabajos. Hizo algunos ensayos con sustancias fosforescentes, pero la imagen era fugaz y visible tan solo en la oscuridad.

El daguerrotipo no permitía obtener copias, ya que se trata de una imagen positiva única. Además, los tiempos de exposición eran largos y el vapor de mercurio tenía efectos tóxicos para la salud.

En 1837, Daguerre patenta el “Daguerrotipo”, con mucha mejor calidad que el Calotipo inglés, desplazándolo del mercado. Se empezó a expandirse en  Alemania, Estados Unidos, Italia, Inglaterra, etc., empezaron a venderse cámaras que no llevaban la firma de Daguerre, evolucionaron  rápidamente,  cada vez fueron más livianas, construidas con  materiales baratos y lentes simples y también se redujo progresivamente  el tiempo de exposición.

A partir de 1855 comienza el declive del daguerrotipo, que se verá sustituido paulatinamente por  la nueva técnica del colodión húmedo, que permitía obtener muchos positivos  en papel a la albúmina, obteniéndose unas copias con gran nitidez y amplia gama de tonos. La albúmina fue el papel fotográfico más utilizado en la  segunda mitad del siglo XIX.

 



1850:

La primera gran innovación técnica en el mundo de la fotografía se produce hacia 1850 cuando se descubre, con el procedimiento del colodión húmedo, un sistema barato y de gran nitidez para obtener negativos fotográficos sobre placas de cristal.

El colodión se presenta en forma de barniz que seca con rapidez y deja una lámina transparente muy parecida en textura al celofán. Tuvo aplicación en los comienzos de la fotografía dando lugar al proceso del colodión húmedo. Este proceso inventado en 1851 por Frederick Scott Archer empleaba una placa de colodión empapada de un producto químico sensible a la luz, y aunque era un proceso complejo ya que debía prepararse la placa en el mismo instante de la toma fotográfica, permitió utilizar un tiempo de exposición inferior a 30 segundos cuando otros procesos necesitaban varios minutos.

Como estos negativos debían ser expuestos y revelados mientras estaban húmedos, los fotógrafos necesitaban un cuarto oscuro cercano para preparar las planchas antes de la exposición, y revelarlas inmediatamente después de ella. 

La aparición del colodión húmedo supuso una de las primeras grandes revoluciones en el mundo de la fotografía. Esta nueva técnica venía a resolver las carencias que tenían los dos procesos existentes hasta entonces: el Calotipo y el Daguerrotipo. Con el Daguerrotipo se producían imágenes de una tremenda calidad, sin embargo, su elevado coste y la imposibilidad de realizar copias, lo convertían en una técnica sólo al alcance de la burguesía más adinerada. El Calotipo, por otro lado, al ser una imagen negativa sobre papel, permitía su reproducción por contacto, pero las fibras del soporte hacían que careciese de la calidad deseada. Con una imagen sin grano, una resolución casi a la altura del daguerrotipo, un precio diez veces inferior que éste, exposiciones sensiblemente más cortas y la posibilidad de realizar copias de gran calidad, convirtieron al colodión húmedo en la mejor opción para los fotógrafos. No en vano, durante un periodo de unos treinta años (hasta la aparición de la placa seca en 1878) fue el proceso más utilizado en todo el mundo. Convertido hoy en día por ejemplo, en un referente estético e histórico de la Guerra de Secesión en Estados Unidos




1855 y 1856.

La ambrotipia o amfitipia fue un procedimiento fotográfico usado a mediados del siglo XIX, especialmente entre los años 1855 y 1865. La imagen se encuentra en una capa de colodión sobre soporte de vidrio. En realidad es un negativo de colodión húmedo, que parece un positivo. Se obtiene una imagen sub-expuesta deliberadamente que se ve en positivo al situarla sobre un fondo negro.2?

Consiste en recubrir una cara de vidrio con colodión yodado, que después se sumerge en una solución de nitrato de plata. La placa de vidrio se subexpone de modo deliberado en la cámara mientras aún está húmeda. La sub-exposición necesaria dependerá de las características de la cámara y la iluminación del motivo. Posteriormente se debe revelar y fijar la imagen. El negativo resultante puede verse en positivo al ponerla sobre un fondo negro. Normalmente se trataba de retratos que con frecuencia se coloreaban a mano y se presentaban en cajitas de un modo similar a como se hacía con los daguerrotipos.

En 1854 lo patentó James Ambrose Cutting en los Estados Unidos. El colodión húmedo había sido inventado unos pocos años antes por Frederick Scott Archer, que en colaboración con Peter Wickens Fry obtuvo unos resultados similares. Sin embargo, Cutting perfeccionó el proceso. No obstante en fuentes francesas se lo atribuyen al ingeniero Lemoyne.

El nombre de ambrotipo se lo dio Marcus A. Root, que era un daguerrotipista de Filadelfia. Sin embargo, en Gran Bretaña se conocían como "positivos al colodión".



1878:

El fotógrafo Charles Harper Bennett perfecciono el proceso de las placas secas conocida también como fotografía de gelatina de plata, calentando una emulsión de gelatina y bromuro de plata con bromuro de potasio: 
Este proceso disolvió los cristales más pequeños y los depositó de nuevo para formar cristales más grandes. 
Las placas secas eran más prácticas que el colodión húmedo, ya que no era necesario mantenerlas húmedas en todo momento. 
Las placas secas se fabricaban en industrias y se compraban en cajas que se abrían en un cuarto oscuro con luz roja. 
Una vez expuestas, las placas se podían revelar días después. 
Las placas secas fueron la principal forma de fotografía desde la década de 1880 hasta la introducción de la fotografía instantánea en color en la década de 1960.


1888:
George Eastman patenta la primera cámara Kodak y el primer rollo de película, dando origen a la fotografía de uso popular.

1890:
Las cámaras plegables, como las fabricadas por Eastman Kodak, se hicieron populares. Estas cámaras eran más portátiles y fáciles de usar para el público en general. 


1920: 
La introducción de las cámaras 35mm, como la Leica, marcó el comienzo de la era de las cámaras compactas y la popularización de la fotografía amateur.

1930:
La Kine Exakta fue la primera cámara réflex de un solo objetivo producida en masa, lo que permitió a los fotógrafos ver a través del mismo objetivo que la lente.

2000:
cámaras digitales compactas y smartphones creados en el 2000 en adelante la tecnología ha llevado a la desaparición gradual de las cámaras analógicas. Las cámaras digitales compactas y, más tarde, los smartphones, se han convertido en los dispositivos más comunes para tomar fotografías. 
 








Conclusión: 
En fin la fotografía ha ido evolucionando al largo el tiempo podemos ver aquellas notorias diferencias desde fotografías a exposición del sol hasta fotografías en un instante que apretas un botón y puedes tomar cualquier fotografía en un instante, espero que este blogger les haya gustado de todo corazón. La fotografia es algo muy bonito te invito a que sigas aprendiendo mas de ello  ♡♡.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

 Sean bienvenidos nuevamente a este Blogger, esta vez voy a darles a conocer sobre la fotografía ya que esta conectado con artes visuales y es un tema que me llamo mucho la atención, muy bien ¡Empecemos!♡ 

El primer procedimiento fotográfico fue inventado por el francés Joseph  Niépce alrededor de 1824. Niépce obtenía imágenes con betún de judea extendido sobre una placa de plata, después de exponerla a la luz durante varios días. Una de sus primeras fotografías fue vista desde la ventana en le gras, tomada en 1827.  
Muy bien, la fotografía ha ido evolucionando a través de los años, desde cámaras oscuras que fue en 1836, hasta hoy en la actualidad que podemos observar fotos de alta resolución.
  •        Inicios
    El primer procedimiento fotográfico fue inventado por Joseph Nicéphore Niépce alrededor de 1824. El proceso consistía en extender betún de Judea sobre una placa de plata y exponerla a la luz durante varios días.
  • Primera cámara comercial
  • La primera cámara comercializada en masa fue la cámara de daguerrotipo, producida por Alphonse Giroux en 1839. 

  • Primera película fotográfica en color
  • La primera película fotográfica en color moderna fue la Kodachrome, utilizada por primera vez en 1935. 

  • Era digital
  • La revolución digital ha permitido tomar fotografías instantáneas, rápidas y de alta calidad. Los teléfonos inteligentes tienen cámaras fotográficas que ofrecen una calidad de imagen y una velocidad de procesado que hace unos años era impensable.
  • Democratización de la fotografía
  • La evolución de la fotografía ha permitido que más personas se conviertan en fotógrafos y compartan sus imágenes. 


Algunos elementos y técnicas de la fotografía son:
Técnicas de composición
La regla de los tercios, la razón áurea, la regla del espacio, entre otras. 
Otros elementos
  • Distancia, luz, enfoque, tiempo, movimiento, punto de vista, encuadre, recorte o reencuadre, técnica, soporte, textura, nitidez, cromatismo, poetización, dramatización. 
Ángulos
  • Normal: La cámara la colocamos paralela al suelo y al sujeto. Es una toma frontal que nos recuerda que somos espectadores de la realidad. Para que funcione, tenemos que ponernos siempre a la misma altura del objeto que queremos fotografiar. Es el ángulo que repetimos una y otra vez con la cámara porque es como miramos habitualmente. Como vemos la televisión o el ordenador, como sentimos el teatro o el cine como espectadores.

  • Picado: La cámara se inclina hacia el sujeto. Nosotros estamos en un plano superior y llevamos la cámara hacia abajo. Provoca que el objeto fotografiado se vea más pequeño. Evidentemente, exige que nosotros estemos más elevados o simplemente que seamos más altos que las personas u objetos a los que estamos mirando.


  • Contrapicado: Es el ángulo complementario al picado. La cámara la inclinamos hacia arriba. Estamos en un plano inferior respecto al sujeto. Todo saldrá más grande, psicológicamente más importante. 


  • Nadir: Es lo contrario a cenit y significa 'opuesto'. La cámara está en el suelo y mira hacia el cielo, lo que provoca imágenes muy llamativas. Para conseguirlo hay que estar mas abajo que el sujeto o colocar la cámara directo al suelo .

  • Cenital:  La cámara está en lo alto y perpendicular al suelo. Es difícil conseguirlo, pues la cámara debe estar a 90º hacia abajo. Siempre podemos subirnos a un mirador, a un piso alto o a un puente y plasmar todo lo que pasa por debajo de nosotros.


Planos
  • Plano cenital: La cámara se coloca en un ángulo de 90 grados, encima del modelo. 
  • Plano picado: La cámara se coloca encima del modelo, pero en un ángulo más abierto que el cenital. 
  • Gran plano general: Se captura todo el entorno, y el sujeto principal ocupa una pequeña parte de la imagen. 
  • Plano general: Se captura el entorno, pero se centra en un protagonista. 
  • Plano entero: Se saca desde los pies hasta la cabeza del modelo. 
  • Plano americano: Se ve hasta medio muslo del modelo. 
  • Plano medio: Es uno de los planos más comunes y naturales, ya que ofrece una visión similar a la que tendríamos en una conversación con esa persona. 
  • Primer plano: La definición del retrato en su concepto más clásico. 
  • Primerísimo primer plano: Se toma desde la barbilla hasta la frente. 
  • Plano detalle: Se toma de un elemento aislado. 

1.¿Cómo fue evolucionando la fotografía?
2.¿Cuándo se creo la fotografía?
3.¿Quién fue el que creo el primer procedimiento fotográfico? ¿con que?
4.¿cual de los ángulos de la fotografía es el que mas te gusta? ¿porque?

Déjamelo saber en los comentarios ♡👇








conclusion

 Bueno sea bienvenidos nuevamente a este blog, tu Blogger de confianza, donde hablaremos con respecto a como ha ido evolucionando al largo d...